martes, 29 de julio de 2014

GRADO NOVENO (9o.) JULIO 29 DE 2014


DOCTRINA ESTÉTICA DE ALGUNOS FILÓSOFOS EN LA HISTORIA...

ACTIVIDAD
1.  LEER DETENIDAMENTE CADA  FILÓSOFO Y SU APORTE A LA ESTÉTICA,
SUGERIDOS EN LA PRESENTE PUBLICACIÓN BLOGS FIL PROFESOR ARCESIO...
2.  ELABORAR UNA PREGUNTA ICFES TIPO CUATRO (IV) SOBRE CADA FILÓSOFO.
3.  HACER UNA LISTA DE CINCO EJEMPLOS EN DONDE SE UTILIZA EN LA ACTUALIDAD EL CONCEPTO DE LO ESTÉTICO O LO BELLO.
4.  TRABAJAR LA EVIDENCIA EN EL PROCESADOR DE TEXTO WORD, O CUADERNO.
5.   GUARDAR TEMPORALMENTE COMO ARCHIVO EN EL DISCO DEL COMPUTADOR.
6.   ENVIAR EL PRODUCTO FINAL AL DOCENTE ESP. ARCESIO QUINTERO POR MEDIO DEL LOS SUIGUINETES CORREOS:
  arcesioquintero@hotamil.com; o tambien a: arcesioquinterocepeda@gmail.com


ALGUNOS FILÓSOFOS Y  LA ESTÉTICA O LA  BELLEZA…


FILÓSOFOS


TEORÍA ESTÉTICA

EXPLICACIÓN
        
             PLATÓN
El primer filósofo que trató en profundidad un tema desde un punto de vista estético fue Platón (Banquete, República, Hipias Mayor), para el que el arte (techné) era aquella destreza manual o intelectual que requería cierta habilidad y conocimiento a fin de producir algo. Platón divide las artes en dos clases: las artes productivas de objetos reales, sean éstos materiales o naturales, y las artes productivas de imágenes o eidola. 

Lo estético es un arte…






ARISTÓTELES
Para Aristóteles la estética o belleza no se relaciona con lo que es agradable a los sentidos, porque es objeto de contemplación y no de deseo.
Lo que es bello agrada porque es bueno, quiere decir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno también implica movimiento y no solamente lo estático.
Las formas principales de la belleza son la simetría, el tamaño, el orden y la delimitación.
Lo feo en el arte, por ejemplo en la comedia, es lo ridículo, lo erróneo que no tiene forma, que es inocente e inofensivo y sólo puede significar arte en su conjunto.
El arte siempre produce algo, imita y completa a la naturaleza. Al igual que Platón, Aristóteles propone que la esencia de las bellas artes es la imitación imaginaria del mundo real, pero para Aristóteles éstas no son copia de otra copia, según propone Platón que cree que la idea de lo real es trascendente y las cosas son ilusorias, sino copia de las cosas reales. Para Aristóteles, un artística trata de descubrir el elemento universal de las cosas.






Lo bello agrada porque es bueno…


MATEO CALLE VERA
“Puesto que lo bello — sea animal o cualquier otra cosa compuesta de algunas —no solamente debe tener ordenadas sus partes sino además con magnitud determinada y no al acaso — porque la belleza consiste en magnitud y orden —, [...] como en cuerpos y animales es, sin duda, necesaria una magnitud, más visible toda ella de vez, de parecida manera tramas y argumentos deben tener una magnitud tal que resulte fácilmente retenible por la memoria».



La belleza es magnitud y orden…

BUENAVENTURA DE FIDANZA
«Considerada la proporcionalidad en su concepto de forma, se llama hermosura, la hermosura y el deleite no existen sin cierta proporción; y ésta primariamente consiste en el número».

La belleza reside en el número…




DIDEROT
Hay dos maneras de entender lo bello:
1)- Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve claramente el concepto de Orden.
2) - Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea anterior.
Lo bello  tiene dos maneras:
A)- Lo bello real, y
B)- Lo bello percibido.
No existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental: - «La indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional». «Situad la belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días». - «El alma tiene el poder de unir las ideas que ha recibido separadamente,...».



El alma tiene el poder de unir las ideas
Disgregadas y percibidas, para elaborar el concepto de lo bello.




IMMANUEL KANT
«Para discernir si algo es bello o no, referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por éste».
Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: «No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto». No hay ciencia sino crítica de lo bello. La sensación sensorial es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a todos.




Lo bello es un sentimiento del sujeto.




GEORGE WILHEM FRIEDRICH HEGEL
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza se presenta sucesivamente como:
A)-Regularidad.
B)-Simetría.
C)- Conformidad.
D)- Armonía.
La belleza es la idea de lo bello: «... la cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su esencia interior, ... en la medida se combinan ambas».
Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. «La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...».





La belleza es la idea de lo bello…







































FILÓSOFOS


TEORÍA ESTÉTICA

EXPLICACIÓN

ARTHUR SCHOPENHAUER.
«La belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo,...».


Representación fiel de la voluntad…


BERTRAND RUSSELL
Plantea varias divisiones de los acontecimientos: físicos, y los que tienen leyes diferentes cada una en sí:
Fijos (los de «movimientos fijos»);
Ritmos (procesos periódicos);
Trans - acciones (transición de quanta en que la energía pasa de sistema);
Fijos con ritmos versus  leyes de la armonía.


Lo bello es fijo, rítmico y armónico…




EDMUND HUSSERL
La teoría trascendental de la percepción consiste en el análisis intencional de la percepción, la teoría trascendental del recuerdo e intuiciones, la teoría trascendental del juicio, la teoría trascendental de la voluntad, etc.


La percepción bella es trascendental…


NICOLÁS RASHEVSKY

Dados modelos neurofisiológicos de la discriminación de estímulos aferentes, se procede a confeccionar un modelo cerebral hipotético denominado «centro de sensación estética». Se desarrolla una analítica matemática al respecto, y se observan múltiples resultados experimentales de laboratorio que son confirmatorios.


El cerebro confecciona un modelo
Cerebral hipotético denominado:
“Centro de sensación estética”…






LA ESTÉTICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI
La fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo de estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte:

 «¿qué es el arte?», «¿Quién define qué es arte?».

A)-El dadaísmo utilizaba el collage para mostrar su naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente poveraeuropea) usaba materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente «feos».
B)-los minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte.
C)-Andy Warhol lo intentaría mediante la serigrafía.
D)-En los años 1960 Nam June Paik y Wolf Vostell empiezan a utilizar televisores o monitores de video para crear sus obras.






La estética es reproducción mecánica.









ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA
En 1968 Lucy Lippard y John Chandler publicaron La desmaterialización del arte (revista Art International) donde analizaban el proceso de transformación que percibían en el arte contemporáneo: los artistas habían intensificado la gradual desaparición del objeto a favor delconcepto y del arte efímero; muchos de los minimalistas (Morris, Smithson, Andre) emprendían trabajos en los que "el arte como idea" o la realización de obras en escenarios naturales (Land Art) eran los nuevos campos de experimentación o vías de escape al callejón sin salida en el que según ellos se debatían las poéticas más formalistas.
Fue a principios de los sesenta cuando se hizo patente, tanto en el ámbito artístico estadounidense como el europeo, la cristalización y difusión de un nuevo tipo de arte, de unos nuevos comportamientos y de una nueva manera de entender arte y vida. Nuevos escenarios (la calle, el desierto, las costas australianas, la montaña, es decir, cualquier lugar de la naturaleza) reemplazaron los lugares habituales donde el arte solía exponerse. Los valores prevalecientes en el arte a lo largo de los siglos, y que el arte moderno y las vanguardias sólo habían reinterpretado, sin cuestionar de modo radical (la armonía, el cromatismo, la composición, la masa, etc.) eran repudiados en beneficio de otros (lo efímero, lo pobre, el proceso, la analogía, etc.). Los medios tradicionales parecían no ser ya los apropiados para ser mensajes en sí mismos (lecturas artísticas de la semiología y de Mac Luhan).









El arte es inmaterial….




No hay comentarios:

Publicar un comentario