EL CEREBRO Y SUS FUNCIONES
El encéfalo
El
encéfalo se divide en dos partes iguales llamadas hemisferios y controla
nuestros pensamientos y acciones. Es la mayor parte del cerebro, localizado en el cerebro anterior, y consta de cuatro lóbulos.
1).
El lóbulo parietal es responsable del reconocimiento, el movimiento, la
orientación y la percepción de los estímulos.
2).
El lóbulo temporal controla la memoria, el habla y la percepción de estímulos
auditivos.
3).
El lóbulo frontal nos ayuda con la resolución de problemas, el movimiento, la
planificación, el razonamiento, las partes del discurso y las emociones.
4). Por último, pero no menos importante, el
lóbulo occipital controla nuestro sentido de la vista. La neocorteza representa
la mayor parte del encéfalo. Esta estructura de seis capas es responsable del
procesamiento de la información superior.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Cerebelo
El
cerebelo es parte del cerebro posterior y, como el encéfalo, tiene dos
hemisferios. Contiene más de la mitad de las neuronas en el cerebro y es responsable del control motor, la
percepción sensorial y la coordinación. Las vías neurales conectan el cerebelo
con la corteza cerebral motora, que ayuda a los movimientos musculares. El daño
en el cerebelo dificulta la motricidad fina y causa debilidad muscular. Hay
tres principales arterias que suministran sangre a esta parte del cerebro: la
arteria cerebelosa inferior anterior, la arteria cerebelosa superior y la
arteria cerebelosa inferior posterior.
El sistema límbico
El
sistema límbico está localizado en el
cerebro anterior y consiste en el
hipotálamo, tálamo, hipocampo y amígdala. Se refiere a menudo como el cerebro emocional, ya que controla las
emociones y recuerdos. El hipotálamo regula la temperatura corporal y controla
tanto las emociones y los impulsos cruciales. El tálamo emite mensajes a la
corteza cerebral. El hipocampo es responsable de la navegación espacial y la
memoria a largo plazo. La amígdala almacena los recuerdos que se asocian con
eventos emocionales.
Tronco cerebral
El
tronco cerebral es la parte del cerebro posterior y conecta el cerebro con la médula espinal. Controla varias funciones vitales como la presión arterial,
respiración y ritmo cardíaco. Los impulsos nerviosos desde y hacia el cerebelo
y el cerebro deben viajar a través del tronco
encefálico. Debido a su gran papel en la vida; respaldar las funciones corporales, los daños en el tronco
cerebral son muy graves y pueden ser mortal en algunos casos.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
LA MENTE
La mente es
el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable
del entendimiento, la
capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y
la voluntad, y
otras habilidades cognitivas.
La mente integra
diversas facultades del cerebro que
permite reunir información, razonar y
extraer conclusiones.
La mente tiene tres tipos de
procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales. También
abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas. Estudios de laboratorio
sugieren la idea de que la mente es un resultado de la actividad del cerebro, por poder
localizar la actividad pensante del individuo en regiones concretas, tales como
el hipocampo. Los
neurólogos confirman que, al interaccionar las diferentes regiones, el
individuo puede manifestar estados polarizados de su personalidad. Gracias a
estos descubrimientos se ha podido avanzar en psicofarmacología, por
ejemplo en los denominados antidepresivos' que afectan la producción de
la serotonina en el cerebro. Es todavía debatido si el uso ocasiona adicción y
otros efectos negativos como la reprensión y marginalización de la función
emocional de la persona.
Como objeto de estudio, la
mente ha sido tratada por la psicología desde
sus inicios, y su conceptualización está presente en casi todas las teorías
psicológicas.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Generalidades
de la Mente
En psicología es común
distinguir entre mente y cerebro, aunque la
mente emerge del cerebro. Sin
embargo, está más vinculada a la disciplina llamada filosofía de la mente. Algunos científicos y
filósofos han sostenido que el cerebro es condición necesaria, pero no
suficiente, para que la mente realice sus funciones. Por ejemplo, Eccles, neurólogo y premio Nobel de Medicina, o Popper, filósofo
de la ciencia. Aunque con posturas diferentes, ninguno de los dos identifica el
pensamiento con la actividad cerebral.
Una posición materialista de la
mente es que la mente es materia que se
analiza a sí misma (retroalimentación de
sistemas materiales). Es decir, en su evolución, la materia ha pasado de
estados caóticos a estados organizados inorgánicos, luego a estados orgánicos,
y finalmente logra analizar estados actuales para lograr estados sucesivos. La
materia se organizaría en sistemas autorregulados. Un ejemplo podría ser
el materialismo dialéctico o también el materialismo reductivo propio de las ciencias duras como
la física y la química.
Hay que destacar que no es lo
mismo referirse a la mente como el comportamiento de la materia, o referirse a
la mente como algo paralelo y distinto a la materia, pero con existencia propia
y estatuto ontológico.
Algunas Referencias
·
la dualidad establecida
por René Descartes de una
mente distinta al cuerpo pero unida a él: pienso, luego existo.
Estas diferencias no son menores puesto que abren discusiones tales como ¿todos
los animales tienen mente o solamente los animales humanos la tienen?
·
Desde las neurociencias la
mente puede considerarse una experiencia subjetiva creada por la actividad
cerebral con el fin de producir un punto de referencia para el movimiento
(Rodolfo Llinas en "El cerebro y el mito del yo"). Siendo así, la
mente puede considerarse una función más del cerebro encargada de organizar la
conducta hacia objetivos determinados y que produce una experiencia subjetiva
conocida como "yo" alrededor de la cual se organiza el movimiento
(conducta). La función mental sería una propiedad emergente del cerebro como la
función digestiva lo es del aparato digestivo.
·
Para Howard Gardner la
mente consiste en un conjunto de mecanismos de computación específicos e
independientes. La inteligenciaemerge
de la supraestructura conformada por las estructuras mentales. Las
estructuras mentales serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en
movimiento o interiorizadas en pensamiento.
·
Para Piaget la
estructura elemental del conocimiento es el esquema. Diferenciaba las
operaciones concretas de las formales., lo que permitiría diferenciar
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Tres componentes de la Mente:
1. La mente
concreta realiza los procesos básicos del pensamiento: Observación,
comparación, relación, clasificación, que son la base del análisis-síntesis.
2. La mente
práctica realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento,
relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines. Es la base de
la inteligencia y los metacomponentes de la misma tal y como los denomina Robert J.
Sternberg en su teoría triárquica de la inteligencia.
3. La mente
abstracta realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus
propias representaciones y las modifica. La razón es la facultad superior de
conocimiento ya que hace abstracción de todo su contenido. Así lo
planteaba Kant en
su Crítica de la razón pura.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Ontogénesis
de la Mente
En términos
generales, se puede decir que la mente nace en el momento que hay una parte
asignada en el cerebro que tiene el potencial de evaluar el desgaste general de
las distintas regiones (lóbulo
occipital), otorgar una prioridad con base en el menor
coste emocional (lóbulo temporal) o ser
capaz de razonar el
proceso o por lo menos tener el potencial de hacerlo (lóbulo frontal).
La mente induce
comportamientos emocionales sujetos a la línea de menor sufrimiento o a la
de libido (amígdala
cerebral). Por lo tanto, la naturaleza del cerebro y la
prioridad de la mente, será encontrar una solución que aporte el mayor
beneficio con el menor sufrimiento. El inconsciente marca
el patrón conductual de todo ser que posea una mente y define la psiquis basándose
en el desgaste emocional, que guarda relación con el desgaste energético. La
parte consciente depende de la energía disponible, cuando nos evaluamos,
hacemos una consulta inconsciente al subconsciente, rescatamos
parte de esa información y damos una estimación sobre si podremos o no abordar
una tarea. La pulsión o impulso aparece
cuando existe un objetivo que estimamos bueno. El inconsciente y el consciente
son diferentes niveles de influencias en los recursos emocionales-energéticos:
El entorno y el cuerpo somete a la mente a constantes influencias, dependiendo
del peso que tenga la influencia en el proceso de integración de la información
en la mente, esta lo tratará como información de proceso y almacenamiento
automático (inconsciente), como
información de importancia relativa, dependiente de otros factores (preconsciente) o como
información absolutamente relevante en función de la tarea que estemos
realizando en ese momento (consciente).
La existencia de neuronas espejo, da la
capacidad de realimentar la información que procesan otras regiones metabólicas
cerebrales, otorgando el poder de proyectar en el tiempo estos datos. Esto dota
al humano de la capacidad de imaginar y especular posibles futuros o cómo
mejorar pasados desagradables. Sólo el humano tendría la capacidad de
realimentar sus pensamientos según datos especulativos sobre cómo se podría sentir
su semejante, tomando como base cómo él mismo se siente y si ese sentimiento es
generalizado o personal. Sin embargo, la capacidad de predecir la conducta de
otros organismos y actuar en consecuencia, es fundamental para la supervivencia
de todo organismo que tenga capacidad de movimiento voluntario, tanto para el
ataque como para la fuga.
·
El 'yo' humano, va más allá de
los aspectos puramente de bienestar físico. Este es el fundamento de la Teoría de la Mente, postulado
por Roger Penrose,
·
y que junto a Stuart Hameroff trabajan
conjuntamente en cómo emerge la conciencia a través de procesos cuánticos que
interaccionan con el elemento más fino de la microbiología cuántica: el Microtúbulo.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Trastornos
de la Mente
Se caracterizan por un
desarrollo patológico de las
facultades ontogénicas de la mente, dependiente de la especie en cuestión. Por
norma general ocasiona dificultades al individuo o a sus semejantes, al grado
de poner en riesgo las facultades homeostáticas, bien propias o ajenas pudiendo
afectar a individuos o sus bienes. La desvirtuación sólo puede definirse
respecto a un patrón medio comparativo con los demás individuos y su historia,
por lo que a lo largo de esta la lista de trastornos reconocidos como tales ha
variado.
Este funcionamiento
"anormal" puede deberse a causas ambientales que causan lesiones o a
factores genéticos. En un
momento dado, puede colapsarse la parte racional, siendo incapaz de encontrar
caminos que enfrenten la realidad, originando un trastorno puntual o bien
demostrando que lo puntual es la pauta general. Comúnmente es provocado por un
agotamiento emocional, que por
norma general nace de una situación no deseada o
aquella que la mente evalúa como insostenible desde su punto de vista. Las
patologías mentales nacen en el momento que el individuo ha incorporado como
parte de la solución, un proceso que induce un riesgo para su propia salud o la
de cualquier otro individuo de forma sostenida en el tiempo. Estos patrones de
comportamientos se pueden catalogar como lesiones.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Índices de Tolerancia
del Cerebro
Hemos de tener en cuenta que,
el mayor desgaste que tiene el cerebro, es el aprendizaje, y todo lo
que ello conlleva: Aprendemos porque nos estresamos, nos emocionamos, nos enamoramos... en
definitiva, todo lo que nuestros sentidos nos aportan los relacionamos con las
sensaciones, modulando y moldeando la mente, que los asocia a valores que
reutilizaremos o procuraremos evitar. Lo que aprendemos incorpora
cambios a nuestro comportamiento. Dado que esto conlleva la creación de nuevos
enlaces sinápticos, se puede decir que el cerebro tiene una tolerancia máxima
al moldeado, y una organización de la información directamente proporcional al
número de enlaces sinápticos establecidos durante la etapa de aprendizaje, que modula
la percepción. El aprendizaje facilita la neurotransmisión y minimiza el
consumo, optimizando el funcionamiento general. No aprendemos para solucionar
el estrés, o evitar sufrir, ni tan siquiera para aprender a controlar las
emociones; sino que estas son las causas por las cuales incorporamos nuevos
patrones de comportamiento y por lo tanto es consecuencia directa de nuestro
aprendizaje. Podemos buscar soluciones a un estado indeseado, tratar de recrear
realidades placenteras o buscar la verdad... pero todo acto que creemos
voluntario, está condicionado por una motivación emocional, que es la que
rearma la pulsión que nos motiva a actuar. Al ser una respuesta evolutiva, esta
acción nos proporcionará más posibilidades de sobrevivir al proceso de
selección natural, por lo que nos permite la supervivencia y la
preservación de la especie durante millones de años. Si bien el cerebro nunca
termina de establecer nuevas sinapsis, el aprendizaje de la
mente sí que está limitado por la especialización sináptica. Por lo que se
establecen dos tipos de aprendizajes diferentes, según las modificaciones que
el cerebro tenga que realizar para incorporarlos en su nuevo esquema, y de las
posibilidades de establecer nuevos caminos no especializados, que acabaran
especializándose con su uso repetitivo:
·
Aprendizaje sostenible: Se
define con base en aquello que la mente ha conceptualizado como bueno y lo
fomenta (sinapsis especializadas).
·
Aprendizaje insostenible: Se define
con base en aquello que destruye u opone resistencia a la consecución de lo
bueno. Puede llegar a ser destructivo si en el proceso de asimilación de la
información incluye la destrucción de enlaces sinápticos altamente
especializados.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES TIPO
IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Analogías
entre el Cerebro y otros…
Existe la tendencia a comparar
al cerebro con los constructos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues
se suele caer en demagogia y alguna que otra falacia argumental. No existe base
científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las
comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones
por comparación entre conceptos equivalentes. Si bien las equivalencias pueden
llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos
reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del
cerebro.
Salvando las diferencias
Los ingenios del hombre suelen
reflejar el funcionamiento interno de la mente, es decir, el funcionamiento
interno se demuestra por la evidencia externa (transforma energía bioquímica en
trabajo). No es raro, por tanto, que se establezcan analogías que nos permitan
realimentar la capacidad creativa y a su vez nos desvelen aún más secretos del
funcionamiento cerebral. No es raro que en ciencias se usen paralelismos. Por
ejemplo, en paleontología, cada descubrimiento se suele contrastar con las
evidencias actuales y las funciones que actualmente desempeña la especie más
afín con los huesos descubiertos, trazando un paralelo razonable que permita
explicar las funciones de la especie descubierta por el paleontólogo.
En el campo de la informática
Es evidente que un sistema de
transferencia de cargas bioeléctricas (cerebro) no es lo mismo que un sistema
de transferencia de procesos (clúster informático). En el primero se transforma
la energía, en el segundo se transforman procesos que resultan ser verdaderos o
falsos.
En un cerebro no hay (o no
debería haberlo) problemas a la hora de transformar la energía, por lo que los
problemas se relacionan con la capacidad de las regiones metabólicas de hacerlo
con la eficiencia adecuada y asegurándose de que lo inicial es equivalente a lo
final (simetría). En los cerebros de los homínidos, hay un gran coste por parte
de nuestros progenitores: Dependemos de la educación. La educación establece
las prioridades, la moral, los objetivos, en definitiva, nuestra relación con
el medio, nuestro ego... en definitiva, la educación configura el
funcionamiento de nuestra mente.
En un clúster no hay (o
debería no haberlo) problemas con el suministro de energía, por lo que los
problemas se relacionan con la capacidad del o los microprocesadores de atender
las solicitudes para acceder al hardware que les permitirá ejecutar los
procesos adecuados. Para ello se ha creado software que se encarga de evaluar
la carga de procesos por microprocesador y asignarlos a los procesadores menos
cargados. Para gestionarlo adecuadamente hay otro tipo de software que se
encarga de balancear la carga de los procesadores implicados en tareas
seleccionadas por los administradores del sistema.
Describiendo las Similitudes
El software es al hardware lo
que la mente es al cerebro.
En un sistema homeostático no biológico
se definen tres niveles de funcionamiento:
·
Fuerza: Es el circuito
diseñado para suministrar la intensidad eléctrica adecuada que permitirá
activar el sistema motriz que transformará la energía eléctrica en cualquier
otra forma de energía (por ejemplo, hidráulica).
·
Mando: Es el circuito diseñado
para condicionar el trabajo a realizar, en función de los datos externos.
·
Protección: Es el circuito
diseñado para proteger al sistema completo, informando de alarmas, emergencias
y situaciones de inminente peligro.
En un sistema homeostático
biológico se definen tres niveles de funcionamiento:
·
Fuerza: Son los elementos
biológicos que intervienen en la comunicación entre el sistema nervioso central
y los que intervienen en la transformación de la energía bioeléctrica a
trabajo.
·
Inteligencia: Son los
elementos biológicos que intervienen en la administración del trabajo.
·
Conciencia: Son los elementos
psicológicos que intervienen para asegurar que toda la actividad se realice
dentro de los baremos que se consideran buenos, u óptimos.
Principales
Sistemas Teóricos
Los principales sistemas
teóricos que generaron aportes fundamentales para la comprensión de este
constructo dentro de la Psicología fueron:
·
Psicología
Cognitiva: en la posibilidad de estudiar científicamente
el concepto a partir del uso de modelos externos, como lainteligencia artificial y los ordenadores, centrados
en el procesamiento de la información.
·
Psicología Post-Racionalista: en su
inclusión de la epistemología constructivista
para la descripción del funcionamiento mental.
La ciencia de la electricidad y el
desarrollo de la tecnología han
contribuido en gran medida al estudio de la mente, tanto que se considera que
los límites entre la nanotecnología ,
la biotecnología ,
la informática y
la ciencia cognitiva están
desapareciendo.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES
TIPO IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Conciencia
La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero
diferente de consciencia,
ser conscientes de ello) se define en términos generales como el conocimiento
que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la
moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con
conocimiento» (del latín cum
scientĭa).
Conciencia en humanos
En la especie Homo sapiens, la
conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Se traduce del
griego sy‧néi‧dē‧sis, desyn -'con'-
y éi‧dē‧sis -'conocimiento'-, de modo que
significa co-conocimiento, o conocimiento con uno mismo. Conciencia se refiere
al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia
existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios
sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra
la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de
conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.
La conciencia
en psiquiatría puede
también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la
interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos,
denominados realidad. La conciencia
requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos
externos y sus asociaciones.
Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta, aunque también el pensamiento
abstracto se presentaría en otras especies animales, hasta un punto que debe
clarificarse , no obstante, los
filósofos como Aristóteles afirman y demuestran que el ser humano es un animal
racional a diferencia de los demás, comprobando así que algunas especies
animales tienen una conciencia rudimentaria de sí mismos.
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES
TIPO IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Conciencia en animales no humanos
El 7 de julio de 2012, científicos prominentes de diferentes ramas de las neurociencias se dieron cita en la Universidad
de Cambridgepara celebrar la Francis
Crick Memorial Conference, la
cual trató sobre conciencia en animales humanos y no humanos. Al finalizar las
conferencias se firmó, en presencia de Stephen Hawking, la Cambridge Declaration On
Consciousness (Declaración de Cambridge sobre la Conciencia ), la cual resumió los hallazgos más
importantes de la investigación allí expuesta y discutida:
"Decidimos llegar a un consenso y hacer una
declaración para el público que no es científico. Es obvio para todos en este
salón que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del
mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental ni el lejano Oriente. No
es algo obvio para la sociedad."
Philip Low, en la presentación de la Declaración de
Cambridge sobre la Conciencia, 7 de julio de 2012
CONSTRUCCIÓN DE DOS (2) PREGUNTAS ICFES
TIPO IV, SOBRE LOS CONTENIDOS ANTERIORES….
Conciencia e Inteligencia Artificial
Existen dudas sobre la naturaleza de la conciencia, y no se sabe con
seguridad si la conciencia como fenómeno cognitivo es sólo el resultado de la
complejidad computacional o un fenómeno
emergente de la
materia. Roger Penrose se ha ocupado del problema de la
realidad física de la inteligencia y ha analizado diversas pretensiones
teóricas por parte de la inteligencia
artificial de
simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia. Penrose clasifica las posturas
actuales ante la cuestión de si la conciencia es o no computable algorítmicamente:
A. Todo pensamiento es un proceso de computación, es decir, en particular la
percepción de uno mismo y la autoconciencia son procesos
emergentes que son resultado directo de la computación o algoritmo
adecuados.
B. La conciencia es una consecuencia del tipo de acción física que ocurre en
el cerebro, y aunque cualquier acción física puede simularse apropiada a través
de medios computacionales, el hecho de que se lleve a cabo un proceso de
simulación computacional del cerebro no comportaría, por sí mismo, la aparición
auténtica de la autoconciencia.
C. La realización de cierta actividad física en el cerebro es lo que lleva a
la aparición de la autoconciencia en el ser humano; sin embargo, aunque puede
ser reproducida artificialmente, dicha acción no puede simularse
algorítmicamente.
D. La conciencia de tipo humano no puede entenderse propiamente en términos
físicos, computacionales o científicos de otro tipo.
El punto de vista D claramente niega la posibilidad de
comprensión científica de la conciencia. Muchos investigadores del campo de lainteligencia
artificial, en particular los más optimistas sobre sus logros, se
adhieren a la postura A. John Searle sería más bien un partidario de la
postura B, y el propio
Penrose ha argumentado fuertemente en su trabajo por la postura C, relacionándola con varios
otros problemas abiertos de la física como la teoría
cuántica de la gravedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario